Moluscos contagiosos en Niños
Los moluscos contagiosos son pequeñas paulas blanquecinas en la piel, con una depresión central, de causa virál causado por un Poxvirus. Es una de las enfermedades más comunes en los niños, sobre todo, en aquellos con dermatitis atópica porque la barrera cutánea está más debilitada. Puede observarse en cualquier época del año pero aumenta en verano porque el contagio se produce por el contacto piel con piel y, en estos meses, hay mayor exposición.
Otros factores de riesgo son la humedad y el calor. La prevalencia de los moluscos contagiosos se incrementa entre los menores de 5 años y disminuye a partir de los 12, lo que dificultad controlar el contacto con otros niños o el rascado que contribuye a extender la infección.
Tipos de tratamientos contra los moluscos contagiosos
Un problema a la hora de tratar esta enfermedad es que existen recaídas y algunas terapias puede ser dolorosas, todo ello, con gran impacto para los más pequeños. La infección tiene un curso autolimitado, aunque puede observarse una recidiva hasta en el 35 % aún cuando todas las lesiones ya hayan desaparecido.
¿Cuál es el tratamiento más eficaz? Es difícil predecirlo, depende de varios factores como la edad, la extensión de las lesiones, la coexistencia de dermatitis atópicas y otras patologías.
Cremas tópicas
Hay soluciones tópicas con hidróxido potásico que destruyen los moluscos de forma química y se pueden encontrar en las farmacias con concentraciones del 5 o 10 %. La solución se aplica mediante toques con un pincel durante varios días consecutivos -entre dos y diez días- hasta que la lesión se inflama. Al cabo de dos o seis semanas, las lesiones desaparecen y, si alguna no responde, hay que repetir el proceso.
Además del hidróxido potásico hay otras formulaciones tópicas que producen una respuesta inflamatoria local como el ácido salicílico, el peróxido de benzoilo, el ácido retinoico, que son irritantes. Todas estas opciones permiten que la terapia se lleve a cabo por parte de los propios padres en casa.
Curetajes
Se trata de un procedimiento que se realiza en consultorio, consiste en arrancar el molusco contagioso mediante una cucharilla dermatológica o una cureta, que es un instrumento con un borde un poco cortante. En niños pequeños y con muchas lesiones conveniente aplicar previamente una crema anestésica tópica para minimizar las molestias.
Crioterapia
Consiste en la destrucción de las lesiones mediante su congelación y posterior necrosis, lo que finalmente hace que los moluscos se desprendan de la piel. No suele utilizarse en lesiones múltiples ya que puede dejar una pigmentación residual y también es una técnica dolorosa.
Inmunoterapia y otros tratamientos
El imiquimod es una crema que también se indica para tratar los moluscos, que modifican la respuesta inmunitaria del organismo y actúan contra el virus responsable de la infección.
Hay médicos que optan por no tratar el molusco contagioso por su tendencia natural a desaparecer con el tiempo, sin embargo, con esta decisión haya que asumir el riesgo de que se diseminen y contagien a otros niños. Yo no lo sugiero.
Dra. Valeria Villoldo
Médica – Dermatóloga